A continuación procederemos a describir la clínica de la sífilis una vez transcurridos los primeros estadios de la infección (es decir, una vez pasadas las fases de infección primaria y secundaria). En este caso hablaremos de:
Sífilis latente: Es asintomática, aunque pueden aparecer síntomas de manera intermitente. Sin embargo, la ausencia de síntomas no significa que la enfermedad no esté progresando.
Sifilis terciaria: Es una enfermedad progresiva que puede afectar a cualquier órgano incluso años después de la infección inicial.
Sífilis congénita: Se produce en el útero, transmitida por la madre si no se encuentra debidamente tratada.
Sífilis latente
Es por definición asintomática, sin embargo las pruebas de diagnóstico treponémicas (de las que hablaremos más detenidamente) son positivas. La ausencia de síntomas no implica que la enfermedad no progrese.
Durante el periodo conocido como sífilis latente precoz (hasta los 4 años de duración), el paciente puede presentar recaídas, de modo que puedan aparecer síntomas de sífilis de manera intermitente. La mayor parte de estas recaídas (90%) se producen durante el primer año, y la clínica es cada vez menos aparente, siendo los síntomas más frecuentes mucocutáneos. Durante la sífilis latente precoz el paciente es infectante.
El periodo conocido como sífilis latente tardía se relaciona con la aparición de resistencia frente a la reinfección y la recaída. En el caso de la mujer embarazada, la sífilis se puede transmitir al feto, y también se puede transmitir a través de donaciones de sangre contaminada con T. pallidum.
Sífilis terciaria
Es una enfermedad inflamatoria, lentamente progresiva que puede afectar a cualquier órgano produciendo enfermedad años después de la infección. Se subdivide según el órgano al que afecta:
Neurosífilis
Dado que el sistema nervioso central (SNC) puede afectarse en la fase de paso a la sangre de T. pallidum, los síntomas neurológicos pueden aparecer en cualquiera de las fases de la enfermedad. Por esto la neurosífilis se divide en aguda y crónica (o tardía). A su vez, la neurosífilis tardía puede diferenciarse en fases asintomática y sintomática, siendo esta última a su vez subdivisible en neurosífilis parenquimatosa (que afecta a la sustancia gris y blanca) y meningovascular (que afecta a las meninges y a los vasos sanguíneos). En cualquier caso, la neurosífilis es fundamentalmente una meningitis crónica que puede afectar a cualquier parte del SNC. La neurosífilis asintomática al no tener síntomas se diagnostica por alteraciones en el líquido cefalorraquídeo (LCR), y es la forma más frecuente de presentación de la neurosífilis.
Neurosífilis meningovascular
Se caracteriza por el desarrollo de endarteritis obliterante (que produce una inflamación por la acción de la espiroqueta en la zona interna de los vasos sanguíneos, reduciendo el flujo de la sangre), pudiendo producir múltiples áreas de isquemia, lo que puede desencadenar desde isquemia, infartos hasta deficit neurológico progresivo. Puede aparecer hemiparesia (parálisis de medio cuerpo), afasia (imposibilidad para comprender o articular palabra), y en ocasiones convulsiones. La neurosífilis meningovascular normalmente aparece entre 5 y 10 años después de la infección.
Neurosífilis parenquimatosa
Se caracteriza por la destrucción de las neuronas, principalmente en la corteza cerebral, por lo que podemos considerarlo un proceso degenerativo. Incluye la parálisis generalizada progresiva (si afecta a la corteza cerebrla) y la tabes dorsal (si afecta a la médula espinal). La parálisis generalizada progresiva puede presentar mútiples síntomas neurológicos y psiquiátricos: alteraciones de la personalidad, de la afectividad, de los reflejos, alteraciones oculares (pupilas de Argyll Robertson), alteraciones de la percepción, alteraciones cognitivas, y del habla. Puede aparecer 15 o 20 años después de la infección.
La tabes dorsal o alteraciones de la médula espinal son principalmente debidas a la desmielinización de los nucleos y ganglios dorsales (sensoriales), lo que desencadena marcha inestable con «palmeo» de los pies, el paciente anda con las piernas muy separadas, parestesias (sensaciones anormales), dolores ardientes o punzantes que aparecen y desaparecen rápidamente, alteración de los esfínteres, impotencia, pérdida de reflejos en tobillo y rodilla y de sensación del dolor y temperatura. La tabes dorsal puede aparecer 25 o 30 años después de la infección.
Sífilis cardiovascular
La lesión cardiovascular se debe también a la endarteritis obliterante, que en este caso afecta a los vasa vasorum (las arterias de las grandes arterias) de la aorta. Esto produce una necrosis con destrucción de la media, formándose aneurismas más frecuentemente en la aorta ascendente, lo que puede alterar el anillo aórtico, produciendose regurgitación aórtica y estenosis coronaria.
Sífilis gomatosa o sífilis terciaria benigna
Se caracteriza por una lesión denominada goma sifilítica, que son unos nódulos y/o lesiones granulomatosas profundas que más frecuentemente se encuentran en el sistema musculoesquelético, en la piel y mucosas. Pueden presentarse aisladas o en grupo, y su tamaño varía desde lesiones microscópicas hasta grandes masas similares a tumores. Pueden romperse formando úlceras que dejan tejido cicatricial, causando destrucción del órgano al que afectan. Si aparecen en el higado pueden producir hepatitis, dolor epigástrico y cirrosis. En el hueso producen fracturas y destrucción articular.
Sífilis congénita
La infección del feto en el útero puede producirse en cualquiera de las fases anteriormente descritas en una madre no tratada o inadecuadamente tratada, pero lo más frecuente es que se produzca durante la sífilis primaria. La infección fetal antes de los 4 meses de gestación es infrecuente, por lo que en caso de diagnóstico en una mujer embarazada, con tratamiento adecuado es posible evitar la infección en el niño, aunque no siempre se consigue. Dependiendo de la severidad de la infección se podrá producir un aborto, nacimiento de un feto sin vida, muerte neonatal, enfermedad neonatal o infección latente.
La clínica es variable, incluso puede no aparecer síntomas. En el periodo perinatal se suelen observar lesiones mucocutáneas, afectación hepática y ósea. El síntoma más precoz es la rinitis, seguida de un rash maculopapular difuso, descamativo, particularmente en palmas y suelas y alrededor de la boca y el ano, pudiendo aparecer vesiculas y bullas (a diferencia del adulto, que no las presenta). El hígado suele estar muy afectado con esplenomegalia (agrandamiento del bazo), anemia, trombocitopenia (falta de plaquetas) e ictericia. Puede haber alteraciones inflamatorias en cualquier órgano, y la muerte neonatal se produce a consecuencia del fracaso hepático, neumonía grave o hemorragia pulmonar. Puede afectarse también el riñón (glomerulonefritis), más frecuentemente a partir del cuarto mes de vida. Las alteraciones de los huesos son más evidentes en los huesos largos (osteocondritis, pericondritis osteitis). La afectación del SNC es frecuente (aproximadamente en 22% de los neonatos). En caso de sobrevivir a los 6-12 meses de vida, el niño no tratado pasa a una fase latente de la enfermedad. Las alteraciones óseas porducen deformidades en la nariz (nariz en silla de montar) y de las extremidades inferiores (espinillas en forma de sable). Otros síntomas pueden ser queratitis intersticial (afectación de la córnea) con fotofobia, dolor e inflamación corneal, neurosífilis sintomática o asintomática, hidrartrosis de rodillas (articulación de Clutton), alteración de los dientes (dientes de Hutchinson), protuberancia frontal, etc.
esteban engono dice
tengo sifilis hace dos años atras, puede provocarme otra enfermedad como SIDA? y que tipos de medicamentos puedo tomar para que se acabe?
Dr. Peyman-Fard dice
Hola Esteban
Si crees que tienes la sífilis debes acudir a tu centro médico para que te realicen el diagnóstico y te traten según la etapa de la enfermedad en la que te encuentres. La sífilis no «provoca» SIDA, sin embargo al transmitirse de la misma manera puede ocurrir que se contraigan la sífilis y el VIH al mismo tiempo. En caso de que hayas tenido relaciones sexuales no protegidas deberías realizarte las pruebas, y ambas (sífilis y VIH) se pueden y deben realizar al mismo tiempo.
Un saludo.
Nima
zujeis dice
este tema es muy bueno ok
Dr. Peyman-Fard dice
Hola Zujeis
Espero te haya sido de utilidad
Un saludo
Nima
Marta dice
Hola.
Me gustaría mucho que me diera su punto de vista profesional sobre mi historia médica, es una historia algo rocambolesca y larga de contar, espero hacerlo con los detalles adecuados.
Hace 28 años, cuando yo tenía 10, mi padre fue diagnosticado de cáncer de hígado. Por un comentario de mi abuelastro a los médico, se le hicieron unas pruebas y se descubrió que mi padre padecía sífilis congénita. Ante la evidencia y sorpresa, mi abuela contó que mi abuelo «verdadero», había muerto de esa enfermedad contagiándola a ella en cada uno de los embarazos que tuvo, mi padre y otros dos tíos menores (aquí no hubo manera de aclarar nada porque tiene tela el dato).
Cuando mi padre nació pensaban que moriría porque nació muy pequeñito y débil, pero no fue así. Mi abuela contó que ella no curo a mi padre de la enfermedad porque resultó ser alérgico a la penicilina (cierto), además de que cualquier tratamiento médico en aquella época era muy caro. Con el tiempo, contra todo pronóstico mi padre tiró adelante y mi abuela pensó que estaba curado, ella decidió no decirle nunca nada porque considero que si estaba curado no era importante, ni siquiera en la familia se sabia que la causa de la muerte de mi abuelo era sífilis. Los otros dos hermanos según ella y ellos tienen su propia historia que no viene al caso de la mía.
Mi padre siempre estuvo muy bien físicamente porque además fue un gran deportista, desde muy joven se dedico profesionalmente e incluso participó en campeonatos nacionales. El caso es que el descubrimiento trajo mucha tela, porque hicieron pruebas a mi madre y a mi y ambas salimos positivas en sífilis pero asintomáticas. Nos pusieron en tratamiento a los 3 y mi madre durante unos años estuvo haciéndome pruebas de repetición para asegurar que yo no tenía nada. Finalmente un médico le dijo que aquellos análisis no tenia sentido hacerlos continuamente porque estábamos curadas.
Vamos ya a mi presente y mis inquietudes. Mi madre me contó hasta donde yo he explicado, ella falleció hace unos años.
Todas mis dudas vienen por que ayer, motivada por una campaña de sensibilización para donar la médula ósea, estando en el banco de sangre donde se hace, un enfermero me dice que por qué no me animaba a dar sangre también, y me animé, eso requería un formulario mucho más largo que finalmente me hizo reflexionar sobre esta anécdota de mi historia clínica y evidentemente hablarlo con la médico que te consulta antes de la extracción. La médico no tenía muy claro que pudiera donar porque quizás tenía el antígeno, me ha realizado un análisis de sangre para comprobarlo y si eso es así aseguraba que no podría dar sangre pero tampoco tenía claro que esto afectara a la donación de médula. Me gustaría que usted me dijera cómo afecta mi pasado en el tema de las donaciones (quería hacerme de órganos) pero además, hablando con la médico me surgieron muchas dudas respecto a lo que tuve y no sabía con quién consultarlo.
He estado mirando por Internet y como es frecuente he terminado con más dudas, no he leído de ningún caso como el mío y leyendo lo que leo es que me parece imposible que pueda darse. Me terminó de confundir que cuando mi padre enfermo los médicos aseguraron a mi madre y lo que es peor, a mi padre también, que su cáncer de hígado era consecuencia de su sífilis no curada, pero ayer la médico me dijo que ella no creía que esto fuera así…en fin. ¿Podría, después de leer esta interminable historia darme algo de luz?. Me preocupa sobre todo que leyendo en la Red y escuchando a la médico, me da la impresión de que es casi un milagro que yo este en este mundo, pero además que encima este bien todavía más improbable, yo tenía 10 años cuando todo esto se descubrió, ¿puede una sífilis congénita estar asintomática tanto tiempo?… me preocupan las posibles consecuencias latentes…no sé.
Muchas gracias y perdone la extensión de lo escrito.
Por cierto, en un cuadro médico a qué especialista se ha de consultar, cómo se llama?
Atentamente
Marta
Marta dice
Ya me han dado los resultado y me han dicho que no tengo el antígeno o anticuerpos, por lo que puedo donar sin ningún tipo de problema, que feliz me hace 🙂
Le he preguntado a la médica si este resultado suponía que no había tenido nunca sífilis y me ha dicho que sí y que la penicilina que me pusieron sería de modo preventivo.
Estoy confundida, mi madre siempre me dijo que yo también había dado positivo pero que en menor grado porque desde que tenía un año de vida recibí un tratamiento con antibióticos por unos problemas de riñón, en nada relacionado con este problema, pero de algún modo sirvió para que el problema fuera mucho menor cuando se detecto. Yo recuerdo perfectamente las inyecciones de penicilina y me cuesta creer que algo que fue bastante doloroso se dé si no era ante un diagnóstico positivo. No sé si he liado más la información pero ahora mi duda es, ¿es posible no tener estos anticuerpos si se ha tenido un diagnóstico positivo para sífilis?
Muchas gracias por su punto de vista.
Dr. Peyman-Fard dice
Hola de nuevo Marta
Los anticuerpos de las pruebas treponémicas no negativizan, así que si son negativos nunca tuviste la sífilis.
Me alegro de que puedas donar 🙂
Un saludo
Nima
Marta dice
Muchísimas gracias por la información aunque ahora ya si que estoy hecha un mar de líos, no entiendo de qué me trataron. Intentaré buscar información en los médicos aunque no sé por dónde empezar a buscar.
Es muy triste pensar que mi abuela paterna murió convencida de que había producido el cáncer a mi padre, cuando se entero de que se moría le trasmitieron al información que te he dado y mi padre estando convaleciente en la cama le reprochaba que no fuera ella la que estuviera muriendo. Al poco tiempo también falleció de cáncer de pulmón.
Muchas gracias por este gran servicio de orientación que haces de modo altruista, gracias de corazón 🙂
Marta
Dr. Peyman-Fard dice
Hola Marta
La normativa española sobre hemodonación dice que se puede donar pasados dos años tras la curación confirmada de sífilis, por lo que en tu caso según cuentas no habría ningún problema. Para la donación de médula según leo no podrías donar, aunque no diferencian entre sífilis actual y pasada. En el caso de donación de órganos en sífilis activa se realiza tratamiento al donante y profilaxis al receptor.
Con respecto al cáncer de higado de tu padre, no sabría decirte pero de entrada la sífilis no es una causa de cáncer de hígado. La hepatitis B y C si que pueden causar hepatocarcinoma.
En caso de que pienses que tienes una infección de transmisión sexual puedes acudir a tu médico de familia o a un centro especializado en ETS.
Espero haber contestado a tus dudas
Un saludo
Nima
Maximo Montes Sanchez dice
Estimado Dr. le escribo sumamente preocupado esperando pueda ayudarme consu gentil orientacion, hace aproximadamente 6 años presente un cuadro de sifilis primaria, solo manchas y una herida en la piel por dodne ingresso la vacteria, segui el tratamiento de 2.4 millones de penicilina cada semana por cuatro semanas, nunca volvi a presentar ningun sintoma o signo de la enfermedad, hasta hace 6 semanas que aparecieron manchas rosaseas en mi pecho y cuello acompañado de un fuerte y permanente dolor de cabeza, acudi a un medico general qeu me receto nuevamente el tratamiento referido anteriormente, el caso es qeu a la tercera semana de aplicacion de la penicilina me empesarona aparecer ronchas con un intenso escosor en ellas en las extremidades, aprecen y desaparacen, no se si sea una reacion alergica a la penicilina, el dolor de cabeza se mantuvo permanente y ahora es mas intenso e insoportable, tengo dolores musculares en las extremidades, entumesimientos, mareos y nauseas a causa del dolor de cabeza, tengo mucho temor de que sea la tercera face de la enfermedad, al parecer el tratamiento empleado pro segunda vez no funciono, por favor que pruebas puedo realizar para descartar el tercer estadio de la enfermedad, y quisiera saber si seria contraproducente seguir el tratamiento de penicilina acuosa de 18 millones cada 6 horas durante 10 dias, por favor le ruego pueda ayudarme, gracias.
Rolando dice
Hola Dr. Saludos.
Me gustaria que me de su punto de vista, tuve relaciones sexuales sin protección, producto de eso luego de 21 meses me realice algunos examenes y resulta que se me diagnóstico Sífilis, me he realizado 3 pruebas de VIH y todas me ha dado negativo,hasta el momento me han aparecido unas manchas de color marrón en las manos solamente, mi médico me recomendo un tratamiento de Penicilina IM 2,4 Mill y me dijo que me debia colocar la otra dosis luego de tres semanas,cree usted que sea conveniente hacerlo asi,puede darme usted un consejo,me gustaria compartir un dato sobre el porcentaje de linfocitos =60%,Dr ayudeme debo esperar tres semanas para la otra dosis o debo ponerla a la siguiente semana.
Connie dice
Mi madre fue diagnosticada con sifilis recientemente. Ella esta anciana y ha presentado mareos, problemas con el oido y los ojos. Le han comenzado el tratamiento con penicilina pero yo quiero saber si con ese tratamiento los mareos cesaran pues eso la agobia. Gracias
Gomez Juan dice
Quiero Felicitar por dar esta oportunidad por este medio de evacuar dudas sobre esta enfermedad, y de esta manera dar tranquilidad y orientación a muchas personas que en realidad lo necesitan…..soy de Justo Daract .Pcia de San Luis .Rep.Argentina.
Tatiana dice
Buenas.
Por lo que leo por aquí, la sífilis adquirida de forma congénita, ¿es curable? Tengo un amigo al que le han dicho los médicos que no. Él contrajo la enfermedad a través de su madre, y fue ahora los más de 20 años cuando supo que la padecía. Le pido por favor que me confirme o desmienta esta información.
Muchas gracias.
Joe Perez dice
Saludos Dr.
Hace 40 años salí positivo infectado con sífilis. En ese momento tenía 21 años de edad y me encontraba trabajando como soldado con la OTAN en Europa. Verdaderamente nunca presenté ningún síntoma de la enfermedad. Pero a la hora de licenciarme del ejército, cuando se me realizó el examen médico ahí fue donde se encontró que yo estaba contaminado con la sífilis. Inmediatamente me sometieron a tratamiento con penicilina intramuscular y los análisis posteriores de la sangre comenzaron a reflejar un «non reactive», por lo que asumo fuí «curado». Yo estimo que desde el momento que adquirí la enfermedad hasta que comencé el tratamiento no debieron pasar más de 10 meses. Posteriormente de cada tres o cuatro años me realizaba nuevamente el análisis de sangre VDR y siempre se mantuvo en «non reactive». Al volver a la vida civil fui a la universidad nuevamente estudié, comencé a trabajar, me case y tenemos tres hijos que actualmente son adultos, a Dios gracias, y ninguno ha reflejado nunca ningún tipo de situación de salud asociada con mi vieja condición de sífilis. Pero hace como 10 años me retiré del trabajo, y luego por situaciones que nunca entendí, fui diagnosticado con depresión severa crónica, y comencé a utilizar los diferentes medicamentos para esa condición. Para mi sorpresa, y seguro de que no he vuelto a estar expuesto y/0 entrado en contacto con persona alguna con sífilis, en unos análisis rutinarios volví a dar «reactive» positivo a la sífilis. Pensando en la posibilidad de un falso positivo se me hicieron las pruebas de confirmación y ciertamente la condición refleja «reactive». Por tres semanas corridas me inyectaron tres dosis de la correspondiente penicilina y cuando terminó el tratamiento el análisis de Sangre para VDR vuelve a reflejar un «reactive». Entonces mi doctor me sometió inmediatamente a otro tratamiento por 14 días tomando pastillas de DOXYCYCLINE HYCLATE 100 mg, 1 pastilla cada 12 horas, dos al día, y terminado el tratamiento el resultado de sangre del VDR sigue manteniéndose «reactive». Demás están las preguntas; ¿Cómo es que esa condición se vuelve a activar en mi organismo? ¿Cómo es que yo salgo «reactive» y mi esposa por 32 años según los análisis de VDR para ella no fue contagiada? ¿Porqué contrario a toda la literatura que he podido ver relacionada con el asunto, aún luego de dos diferentes tratamientos la condición sigue «reactive» según los análisis de sangre? ¿Cómo es que esto puede estar pasando y aparentemente no aparecen los síntomas que caracterizan la condición? Durante esta semana entiendo que mi doctor internista,en unión a un neurólogo, me hospitalizarán para someter mal tratamiento intravenoso. Creo que dura dos o tres semanas.
Agradezco de antemano cualquier comentario suyo.
Dios lo Bendiga !