Aunque los síntomas de la clamidia en mujeres no son demasiado evidentes, las consecuencias de la clamidia pueden llegar a ser muy graves para la mujer. Es decir, pese a que la clamidia en mujeres es generalmente asintomática, son las que sufren las consecuencias más graves de la infección genital por Chlamydia trachomatis. En este artículo hablaremos sobre los síntomas que afectan fundamentalmente al aparato reproductor femenino.
Síntomas de la clamidia en el aparato reproductor femenino:
Cervicitis y uretritis
La cervicitis (inflamación del cuello del útero) con secreción mucopurulenta causada por la clamidia es el equivalente femenino de la uretritis no gonocócica (UNG) del varón. Aproximadamente el 70% de las mujeres con infección endocervical (en el cérvix) permanecen asintomáticas o sólo tienen síntomas leves como:
- Secreción vaginal. La secreción vaginal de las mujeres afectadas de clamidia es realmente del cérvix, puesto que C. trachomatis no puede infectar las células del epitelio escamoso de la vagina de la mujer adulta. En la exploración el cérvix puede aparecer normal o hallarse edema, eritema e hipertrofia con secreción mucopurulenta.
- Sangrado.
- Dolor abdominal leve.
- Disuria (molestia al orinar), que puede ser causada por una infección uretral simultánea. Cuando se acompaña de aumento de frecuencia urinaria se denomina síndrome uretral agudo.
La coinfección cervical por clamidia y VIH puede favorecer además la transmisión de VIH.
Endometritis y salpingitis
La inflamación del endometrio se denomina endometritis y la inflamación de las trompas de Falopio, salpingitis. La proporción de mujeres con infección endocervical por clamidia que desarrollan salpingitis aguda se calcula que ronda el 8% aunque es probable que varíe según la población estudiada. Actualmente se utiliza el término más amplio de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) puesto que el cuadro denominado salpingitis habitualmente incluye además endometritis, peritonitis o una combinación de las mismas. La proporción de mujeres que debutan con EIP aguda en las que se puede aislar el microorganismo causante de la clamidia se estima que es más o menos del 20%. En la mayoría de las pacientes con salpingitis se evidencia endometritis, lo que sugiere la diseminación de la cervicitis al interior útero en la mayor parte de los casos. La endometritis se presenta en el 40% de las pacientes con cervicitis, y probablemente evolucionaría a salpingitis en caso de no tratarse.
Los síntomas de la EIP asociada a la infección por clamidia pueden ir desde la infección aguda grave (similar a la salpingitis por gonococo) con peritonitis (inflamación de la membrana que recubre la cavidad abdominal) y perihepatitis (inflamación de la cápsula fibrosa del hígado), hasta una infección completamente asintomática. La inflamación pélvica subclínica (sin apenas síntomas) crónica es la forma más común de la clamidia en mujeres.
Complicaciones de la clamidia:
Infertilidad y embarazo ectópico.
Las consecuencias a largo plazo de padecer clamidia, bien por EIP aguda o infección asintomática son:
- Infertilidad. En los países desarrollados la infertilidad afecta a una de cada seis parejas, estando implicada la oclusión de la trompa de Falopio en un 10-30%. El mecanismo responsable de esta oclusión de trompa no es siempre conocido, pero en la infección por clamidia pueden estar implicados la inflamación crónica y cicatrización inducida por dicha infección (ya sea crónica o recurrente).
- El embarazo ectópico. Se trata de una complicación del embarazo en la que el óvulo fertilizado se implanta en cualquier lugar diferente de la pared uterina (trompa de Falopio, ovario, canal cervical, cavidad pélvica o abdominal).
- El síndrome de dolor pélvico crónico. Existen múltiples definiciones pero se suele definir como dolor cíclico o no cíclico en la parte inferior del abdomen o la pelvis, de una duración mínima de 6 meses, continuo o intermitente y que provoca una incapacidad funcional o limita las actividades de la vida diaria.
Las mujeres que padecen salpingitis (inflamación de las trompas de Falopio) por clamidia tienen mayor riesgo de padecer esterilidad que las mujeres con salpingitis por gonorrea. La mayor parte de las mujeres con infertilidad relacionada con alteraciones de la trompa de Falopio no presentan antecedentes de EIP (enfermedad inflamatoria pélvica), sin embargo se ha encontrado una asociación entre infertilidad por alteraciones de la trompa y embarazo ectópico, con infección por clamidia previa evidenciada serológicamente.
Complicaciones en el embarazo.
Los datos sobre la sobre el efecto de la clamidia en el embarazo son contradictorios. Algunos estudios realizados no han encontrado relación entre la infección por clamidia y efectos adversos en el embarazo. Sin embargo, existen datos que parecen indicar que la infección persistente puede estar relacionada con mayores tasas de aborto espontáneo, recién nacido de bajo peso, prematuridad y rotura prematura de membranas. En pacientes diagnosticadas durante el embarazo se ha comprobado que el tratamiento de la clamidia puede evitar estas complicaciones durante el embarazo y la infección del recién nacido. Se necesitan más estudios en los que además se evalúen la interacción de clamidia con otras infecciones que puedan causar complicaciones del embarazo como micoplasma, ITU, CMV, tricomonas y vaginosis bacteriana.
maricela dice
bueno eso k dice esta muy bueno ehh pero la vrd casi no me conbene cn lo k yo ando buscando eehh pero bueno peor es nada eh pues asip k sep quede
sonia roman dice
LES AGRADESCO SU INFORMACION A SIDO DE GRAN AYUDA
Cristina Sciafa dice
Muy interesante el articulo, pero quiero saber con que antibiótico la trato, dosis, tiempo, por via oral, si es posible, soy médica, ya que la doxicilina es bacteriostática, no bactericida.
Cordialmente muchas gracias.
Angela dice
Buenas tuve un ectopico y m sacaron la trompa izquierda y m hice un exudado vaginal normal pro mi gine me mando azitromicina y mi pregunta es; podré quedar embarazada sin mí trompa izquierda y a ver sufrido clamydia gracias…