La sífilis o lúes es una enfermedad venérea causada por un microorganismo de la familia de las espiroquetas denominado Treponema pallidum. Las manifestaciones clínicas de la sífilis son muy variadas por lo que se le conoce como «la gran imitadora», debido a la gran cantidad de síntomas diferentes que pueden presentarse en el curso de la infección.
Se transmite principalmente por contacto sexual. El periodo de incubación de la sifilis es de una media de 21 días (rango entre 3 y 90 días). Las espiroquetas pasan a la sangre en esta fase y pueden infectar virtualmente cualquier órgano del cuerpo (piel y mucosas, corazón, riñones, sistema nervioso, articulaciones, etc). Por tanto podemos hablar de que es una enfermedad sistémica.
Síntomas de la sifilis según las fases
Los síntomas de la sífilis son distintos según la fase de la infección en la que nos encontremos. Las infección que lleva menos de 5 años de evolución se conoce como sífilis temprana (sífilis primaria y secundaria) y las que lleva más de 5 años se conoce como sífilis tardía (sífilis terciaria).
- Sifilis primaria: el síntoma principal es el chancro, que se produce en el lugar donde se produjo la inoculación. Es una lesión no dolorosa que evoluciona de mácula (mancha) a pápula (bulto) y posteriormente se ulcera (lesión abierta).
- Sífilis secundaria: puede producir síntomas variados, los más frecuentes son las lesiones en la piel, que puede variar desde máculas simétricas en tronco y extremidades, incluyendo palmas de las manos y plantas de los pies. Puede haber otras manifestaciones como fiebre, dolor de garganta, malestar general, pérdida de peso, etc.
- Sífilis latente: es asintomática, aunque existen marcadores serológicos de la infección. Se clasifica como sifilis latente precoz y sífilis latente tardía.
- Sífilis terciaria: se produce pasados varios años de la infección, y puede producir lesiones granulomatosas en todo el cuerpo (goma), afectar al corazón o al sistema nervioso central (SNC).
- Sifilis congénita: se puede transmitir de madre a hijo durante el embarazo y el parto. En el momento del nacimiento puede ser asintomática, y si no se trata producirá complicaciones en el niño.
Hablaremos más detenidamente de los síntomas, del diagnóstico y el tratamiento de la sífilis en próximas entradas de este blog.
- ¿Sabías que…? El nombre de «Sífilis» proviene del poema que escribió el médico y filósofo Fracastoro, en el que el dios Apolo castiga al pastor Syphilus a padec er e sta enfermedad por haber blasfemado contra el dios Sol.
- ¿Sabías que…? El término Lúes proviene del latín lues venereum que significa «enfermedad», «pestilencia» y se aplicaba inicialmente a todas las enfermedades de transmisión sexual. Dicho término se convirtió en sinónimo de sífilis a partir de comienzos del siglo XX.
florentina dice
necesito ayuda estoy infectada de sifilis
clara francisca dice
hola tiene cura en el hombre cuales son sus sintomas
yanina dice
una consulta la sifilis si o si se contajia a taves d una trasmicion sexual?si uno tiene sifilis y tu pareja no como te podes contajiar si no tubiste relaciones sexuales con nadie mas q no sea tu pareja