En el número de Diciembre de la revista de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica de la SEIMC encontramos interesante carta científica en la que miembros del Centro de Prevención del Sida de Valencia y el Área de Vigilancia del VIH y Conductas de Riesgo del Centro Nacional de Epidemiología (Instituto Carlos III de Madrid) reflexionan y aportan datos sobre la efectividad de los centros específicos de VIH para disminuir el retraso del diagnóstico de infección por virus de la inmunodeficiencia humana y los efectos de esta detección tardía desde el punto de vista de la salud individual y de la salud pública.
En esta carta se pone de relieve que la detección tardía de la infección por VIH y el consecuente tratamiento tardío provoca que los pacientes alcancen un menor grado de recuperación inmunológica y que existan mayores probabilidades de complicaciones graves. Además, señalan que la detección tardía conlleva irremediablemente un aumento de los riesgos de contagio a otras personas ya que el paciente por un lado, puede tener una carga viral elevada al no recibir ningún tratamiento, y por otro lado, al desconocer su condición puede continuar manteniendo conductas de riesgo.
Según los datos aportados en esta carta, en España existen unos porcentajes de detección tardía de VIH en torno al 50% y en la Comunidad Valenciana del 55% (datos de 2011). En comparación con las cifras anteriores, el porcentaje de detección tardía de VIH en el Centro de Información y Prevención del Sida de Valencia es del 28,7%, un número sensiblemente inferior. A pesar de no tratarse de un estudio pormenorizado, los datos ofrecidos inducen a pensar que este tipo de centros sí que son efectivos.
En el caso de España, las pruebas para la detección de VIH pueden hacerse de forma gratuita en cualquier Centro de Salud pero debido a las restrictivas políticas sanitarias de los últimos años es preciso contar con tarjeta de la seguridad social o la tarjeta sanitaria. La página de la Cruz Roja ofrece un listado de centros de prevención y detección del VIH y de otras ETS donde se realizan pruebas de forma gratuita y en algunos casos anónimas (aunque algunos son Centros de Salud o laboratorios de hospitales que requieren volante del médico, la mayoría son asociaciones, fundaciones y otro tipo de entidades): Listado de centros donde se realiza la prueba del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
Los Centros específicos de VIH/ITS juegan un importante papel en la detección y prevención de enfermedades/infecciones de transmisión sexual. En primer lugar porque son accesibles para todas las personas sea cual sea su situación socioeconómica o personal. Algunos centros, a diferencia de los Centros de Salud o laboratorios hospitalarios, realizan las prueba de forma anónima. Incluso algunos de estos centros están orientados (por su localización o por su misión) a colectivos específicos como jóvenes, mujeres o personas en riesgo de exclusión social, lo que les otorga una sensibilidad que hace más sencillo y natural el acercamiento a dichos centros. Y en segundo lugar, porque realizan actividades específicas de formación y promoción de la salud relacionada con este tipo de enfermedades lo que resulta muy valioso no solo a nivel de salud individual sino en lo referente a la salud pública.
Fuente:
Alastrués Loscos, I.; Díaz Franco, A.; Santos Rubio, C. y Juan Corrons, A.:¿Son efectivos los centros específicos de VIH/ITS para disminuir el retraso del diagnóstico en la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana?, Cartas científicas / Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2014;32(10):689-606
Deja una respuesta