Actualmente ligar es más fácil que nunca gracias a las redes sociales y a aplicaciones móviles como Grindr, Tinder, Hinger… que ofrecen la posibilidad de contactar de forma sencilla y rápida con otras personas con fines románticos o meramente sexuales.
Sin embargo, el sexo casual y anónimo facilitado por estas aplicaciones también tiene una vertiente negativa y preocupante, que es el aumento de las enfermedades de transmisión sexual, tal como manifiesta un informe del Departamento de Salud de Rhode Island (New York).
Este informe señala que entre 2013 y 2014 los casos de sífilis aumentaron en un 79%, los de gonorrea en un 30% y los de VIH el 33% siendo afectados en mayor medida los adultos jóvenes, homosexuales o bisexuales.
Según el informe, este aumento de infecciones de transmisión sexual sigue la tendencia del resto del país y lo relaciona de forma directa con las redes sociales manifestando que «en los últimos años se han vuelto más comunes los comportamientos de alto riesgo» utilizando «las redes sociales para organizar encuentros sexuales casuales y, a menudo, anónimos»
Esta no es la primera vez que se relaciona Internet con el incremento de las enfermedades de transmisión sexual. En 2013 un informe de la Universidad de Nueva York señaló a Craiglist, la página web de anuncios clasificados fundada en 1995, como responsable del aumento del 16% de los casos de VIH entre 1999 y 2008 en 33 estados americanos.
Grinder, la popular aplicación de contactos gays, ha sido relacionada con más de la mitad de todos los casos de sífilis en Nueva Zelanda en 2012 según la Christchurch Sexual Health Clinic
En junio de 2014 se publicó un estudio del Gay & Lesbian Center de Los Ángeles que también relacionaba directamente las apps para ligar con el aumento de las ETS. Este estudio, llevado a cabo entre 2011 y 2013, se realizó con una muestra de 7200 hombres bisexuales y homosexuales sanos de los cuales un tercio utilizaba apps de contactos para ligar, otro tercio ligaba en los bares y el tercio restante combinaba apps y encuentros en bares. Las conclusiones del estudio fueron sorprendentes ya que el 40% de los usuarios que utilizaban estas aplicaciones contraían ETS (el estudio nombra la gonorrea específicamente) mientras que de los que tenían contactos en bares únicamente se contagiaban el 23%
Volviendo al informe del Departamento de Salud de Rhode Island con el que comenzábamos, es preciso destacar que admite que parte de este aumento de las ETS hay que atribuirlo a la mejora en las pruebas de detección cuyos resultados cada vez son más fiables.
La dirección del Departamento de Salud de Rhode Island ha manifestado que a pesar de los progresos para reducir las enfermedades de transmisión sexual aún queda mucho por hacer y que este aumento de las ETS es un claro recordatorio de que no se debe caer en la complacencia, señalando que la prevención a través de la educación sexual en las escuelas y centros de salud comunitarios, las pruebas gratuitas y de bajo coste de ETS, la atención primaria y el tratamiento son actuaciones prioritarias y que debe trabajarse conjuntamente con otros organismos para promover estas prácticas entre los jóvenes.
Es indudable que el auge de las apps de contactos está relacionado con el aumento de las ETS, pero no tanto por la tecnología en sí, sino por las carencias de los usuarios en temas de información sexual, prevención y educación para la salud.
Deja una respuesta